El día 18 de marzo se celebró el Día Europeo de la Narcolepsia. Se trata de una enfermedad neurológica caracterizada por
- somnolencia diurna excesiva,
- cataplejía,
- parálisis del sueño,
- sueño nocturno perturbado
- y/o alucinaciones antes del dormir o despertar
Sin embargo, sólo un 50-60% de pacientes presentan todos los síntomas característicos de esta enfermedad.
En este sentido, la Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que actualmente en España hay unas 25.000 personas pueden estar afectas por esta enfermedad. La mayoría no estarían diagnosticada.
Según un estudio presentando en la última Reunión Anual de la SEN, la demora diagnóstica de la narcolepsia desde el inicio de los síntomas es algo superior a los 10 años.
Una situación que se da, sobre todo, en aquellos casos con síntomas leves y también cuando los pacientes padecen otro trastorno del sueño más evidente.
Pues hasta un 60% de los casos de narcolepsia padecen además otro trastorno del sueño adicional.
Por qué se produce
La narcolepsia se produce como consecuencia de una anormal regulación del ciclo vigilia-sueño, debido a la pérdida de las neuronas que sintetizan la hipocretina.
La razón de esta pérdida se desconoce pero coincide que el 50% de los pacientes, antes de ser diagnosticados, han sufrido una situación de importante estrés emocional.
Además la excesiva somnolencia diurna es el síntoma más habitual entre los pacientes. Pero también: un 40% presenta conductas automáticas o sonambulismo; el 50% tiene dificultad para dormir bien por la noche; el 80% sufre episodios de cataplejía (episodios súbitos de debilidad muscular); y el 20% sufre de pesadillas, parálisis y alucinaciones, además de trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad.