El cáncer le cuesta a los españoles un gasto que ronda los 19.000 euros y que se reparten las familias (45%)y el sistema sanitario (55%).
En este contexto económico, el cáncer es el problema sanitario, social y económico más importante en España.
Cada año se diagnostican entorno a 275.000 casos nuevos y existen alrededor de 1,5 millones de personas afectadas por esta enfermedad.
Según estudio realizado recientemente para la Asociación española contra el cáncer estima los costes globales detallados en tres bloques:
- costes directos médicos: derivados del tratamiento, seguimiento, farmacia y parafarmacia; atención médica adicional pagados por el paciente, cuidados paliativos y preservación de la fertilidad
- costes directos no médicos: transporte, comida, alojamiento, equipamiento y obras de casa; cuidados y transporte a radioterapia subsidiado por el Estado
- costes indirectos: pérdida de ingresos de pacientes activos y de su familia, pérdida de productividad como consecuencia directa del cáncer o por muerte prematura
Además los cánceres más costosos son: el colorrectal (2.500 millones), mama (2.200 millones), próstata (1.000 millones) y pulmón (2.100 millones). Un dato también importante es que la población en edad laboral supone el 40% de la incidencia y el 62% del impacto económico.
Prevención para reducir los costes del cáncer
También existen diversos factores que pueden contribuir a la reducción de los costes del cáncer. La prevención y la detección precoz son opciones que se deberían abordar de manera urgente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer se podrían evitar con estilos de vida saludable y con la implementación de los programas de cribado.
De esta manera se estima que alrededor de 9.000 millones de euros se podrían reducir de los costes globales del cáncer.
Acciones que podrían realizarse
– Eliminar el consumo de tabaco: evitaría el 30% de los casos de cáncer y supondría un ahorro estimado de 5.700 millones
– Eliminar el consumo alcohol: evitaría el 7% de los casos de cáncer y significaría un ahorro aproximado de 1.300 millones de euros
– Eliminar la obesidad: evitaría casi el 4% de los casos de cáncer y equivale a un ahorro de unos 770 millones de euros
– Aumentar el número y la participación de los programas de cribado
En este sentido, la AECC propone ver la enfermedad como un problema sanitario, social y económico que hay que abordar entre todos.